jueves, 21 de julio de 2016

Curiosas Flores En Los Acantilados De Ordesa

«¡Fijaoss chicos, qué curiosso!» Me remedaba burlona una alumna en Alcolea, hace muchos años. Lo creáis o no, estaba bastante acertada, la joven imitadora. Y, lo creáis o no, su destreza en captar los puntos débiles de los humanos seres la ha encumbrado. Y actualmente es senadora.


¿Qué por qué estaba tan acertada? Veamos: un profesor de Ciencias que no es capaz de emplear un calificativo más preciso que “curioso” (o “espectacular”), merece que se burlen de él un poco (por lo menos).



Y sí, cuando en el título de la entrada escribo: “Curiosas flores…” con ello consigo denotar que no tengo la más remota idea de botánica, flora, fitología o como quieras llamar al conocimiento sobre estos bellos representantes del mundillo vegetal.



Explicaré el origen de estas imágenes (que no sé si te parecerán “curiosas”). Si llegas al muy recóndito pueblo pirenaico de Nerín en verano, puedes conseguir que un autobús todo terreno te suba a los vertiginosos acantilados que dejan al fondo el muy celebrado valle de Ordesa. A ti y a veintitrés turistas más, por una pista, con unas pendientes del demonio.



Como a mí me dan un pánico cerval las alturas, me dediqué a mirar al suelo. Y allí descubrí miríadas de coloridas florecillas que, ni crecen en mi pueblo, ni sé cómo se llaman, pero me parecieron muy “curiosas”.



Y eso que el guía/conductor era amable en extremo e intentó instruirnos (en lo que a mí respecta, sin éxito). Sólo se me quedó lo de los lirios: el lilium pyrenaicum es una flor esbelta, entre azul y morada que, seguramente, ya debes conocer. El guía nos dijo que por cada diez mil azules/violáceos hay uno blanco. Esa es la proporción. ¡Y vimos uno blanco! ¡Qué alegría! Solo mucho después caí en la cuenta de que durante el viaje nos encontramos, por lo menos, treinta mil lirios, claro, tenía que pasar.



Las flores endémicas más interesantes y escasas solían tener un inconveniente: eran tan pequeñas que escapaban a las capacidades del macro de mi cámara, así que, aprovechando mi atrevida ignorancia, fotografié muchas otras al buen tuntún y aquí están.



Y claro, no podía faltar el edelweiss que suele aparecer en las praderas pirenaicas hacia los dos mil metros de altura. Es una flor blanca apreciada y escasa que está prohibidísimo arrancar (se dice que los del Seprona podrían abatirte…) Por mí, pueden estar tranquilos, personalmente la considero una flor peluda y poco agraciada.



Y si has estado leyendo estas simplezas y te interesa una página que, de verdad, se ocupe de las plantas de estos contornos con el rigor y el respeto que la cosa merece, acércate a PASOS: es el blog que acabo de añadir, en el lado derecho, a la lista Blogs Interesantes.




martes, 19 de julio de 2016

Nunca Pierden La Okasión

Están sembrados. En la formación Populista Obrera Democrática Estrafalaria Majadera Ofensiva y “Socialdemócrata” no pierden ocasión alguna de obsequiarnos con una de sus ocurrentes mamarrachadas. En un país donde contamos más tontos que botellines, debo admitir que los de esta formación, con sus mareas y diarreas, sí nos representan.


Podría ser que un astuto hacker de la caverna mediática hubiera infiltrado en su twitter esta estupidez planetaria, pero el consistorio de Pamplona con su memez obstinada apunta, oficialmente esta vez, en la misma dirección y abona lo que algunos ya sospechábamos sobre el cretinismo endémico de lugares donde la conciencia política permite cabalgar determinadas contradicciones.


Pobre gente. La que murió aplastada por el terrorista y la que ha sobrevivido haciendo un inaudito alarde de infamia, como el portavoz Alberto Labarga, que indicó a través de un tuit que "nos hemos abstenido, la condena es un concepto moral/judicial con el que no nos identificamos". Toma, Jeroma. Pues aquí te pongo el vídeo, Albertito, para que sepas lo que no condenas. Luego, a lo mejor, el Guernica de Picasso te parece una obra maestra y te conmueve como denuncia de la barbarie. De la barbarie de los otros, claro.



Luego, incluso en Pamplona, que ya es decir, se organizó un minuto de silencio por las víctimas del “accidente”, que estos lúgubres tribunos de la plebe boicotearon coreando sus acostumbradas consignas. Fantaseo con que, si hubieran tenido un átomo de imaginación, hubieran cantado la célebre melodía de Loquillo y Alaska “Yo para ser feliz quiero un camión / yo para ser feliz quiero un camión. /Escupir a los urbanos / a mi chica meter mano, / yo para ser feliz quiero un camión.” También es posible que, si la espeluznante riada de muertos y mutilados estuviera formada por reses taurinas, se hubiera estremecido su conciencia y, esta vez sí, hubieran mostrado su repulsa por el atropello. Qué pandilla.


Para terminar, y dado que ellos han mostrado ser aficionados al humor negro, les contaré una ocurrencia para que se regodeen. Sí. El presidente Hollande declaró que al conductor del camión le serían retirados todos los puntos del carnet de conducir. 


Esta es la bicicleta que Mohamed Lahouaiej Bouhlel
ha alquilado en el Paraíso, donde su dios
no le manda atropellar a nadie.

jueves, 30 de junio de 2016

La Pequeña Ciudad Episcopal En Tiempos De Los Beatles 57

Se quedó un momento en blanco y prosiguió:

 - Volviendo a la mala noticia, y ya me pueden creer si les digo que lo lamento, no obstante es un asunto que no está en mi mano en absoluto. Aquí solamente soy el mensajero de la empresa, a cambio no saben lo que me duele hacerles partícipes de esto: la beca de Teófilo, cuya generosa dotación económica nos permitía competir en obra social con las mismísimas Cajas de Ahorro, ha caducado, ha prescrito. El compromiso, que afectaba a seis años, se ha extinguido. A partir de hoy, tendrán que hacer frente ustedes a los gastos de los estudios de Teófilo, si es que el muchacho decide continuarlos.


 - No me diga, excelencia, que me va a dejar al chico colgado, como si fuera un chorizo de sarta – dijo alarmada mi madre. – Y ahora, ¿pa dónde echamos la gorra?


 - A cambio hubieran podido solicitar una ayuda del Ministerio, aunque es poco probable que se la hubieran concedido y, de todas formas, ya están fuera de plazo. A partir de ahora, tanto la matrícula, como los libros y otros materiales, son gastos que correrán de su cuenta y, si el chico ha de estudiar fuera, los viajes, la manutención, la habitación… en suma, todo.


- Ay, Dios mío, ilustrísima, si soy una pobre viuda sin recursos, que no tenemos ni ande caenos muertos, ¿cómo voy a hacer yo frente a semejante sangría de gastos?


 - Tengan en cuenta que, durante este curso, podrá seguir aquí en el Instituto, con el Preuniversitario, pero a cambio el año que viene habrá de salir, lo más cerca, a Zaragoza.


 - Ay, Virgencita del Perpetuo Socorro, ¡qué apuro! - Mi madre chemecaba e hipaba y don Gustavo bajó la voz y la convirtió en un susurro melifluo:


 - Sinceramente no creo que estén en condiciones de encarar con éxito semejante situación. Pero lo que el Señor nos quita con una mano, su Santa Madre a cambio nos lo restituye con la otra. En esta entidad tenemos un problema que, para Teófilo, será una gran oportunidad. Nos hace falta un ordenanza, un botones como dice la gente de la calle a cambio. Y nuestra experiencia, hasta ahora, es un desastre. Un chico sin estudios no da una a derechas: ni sabe certificar una carta correctamente, ni llevar a cabo un recado complejo, qué se yo, un apremio de pago, una notificación a un comerciante local, una letra al protesto, cosas que requieren cabeza y mano izquierda, misiones comprometidas, “en el papel pone que le vamos a ejecutar el cobro, pero el señor director dice que no se preocupe, que usted ya sabe lo que hablaron a cambio”... No podemos poner a un zoquete a llevar y traer los encargos de la entidad, que a veces son muy delicados.


 - Ay, yo sí que estoy delicada, de la vesícula, que se me ha ido desviando hacia la matriz.



 - Y, por otra parte, un chico con estudios no quiere ni oír hablar de un puesto semejante: poco sueldo, abundantes tareas, mucha responsabilidad y, sobre todo, ser el último en el escalafón, a cambio querrían entrar por lo menos de Director, o de Presidente del Consejo; muchos libros, muchas leyes y no saben hacer un inventario, un asiento contable o, si me apura, un simple porcentaje.


 - Y por eso me salió un porcentaje altísimo de azúcar. – Esta observación de mi madre pretendía dulcificar a don Gustavo, que prosiguió:


 - Nosotros aquí hemos pensado que Teófilo sería ideal para el puesto y el puesto ideal para Teófilo: se corta el pelo, se limpia las uñas y le damos un anticipo para que se vista de persona decente, responsable y seria. A cambio, en un mes no lo conoce ni usted. Y con un porvenir, lento y costoso, pero seguro, en el seno de una gran entidad que extraerá de él cosas que ni sabe que lleva dentro: no hace falta que me conteste hoy ni mañana; hasta que no empiece el curso, puede pensarse la oferta.


 - Madre del amor hermoso, pero qué bueno es usted.


 - Si accede, porque cree que le conviene y, ya les digo yo, es lo que le conviene, iríamos concretando los detalles. – Don Gustavo reparó en lo amohinado que estaba yo ante semejante encerrona y se dirigió a mí, a modo de resumen:


 - El Banco no asumirá más tu beca, lo siento chico, pero ves, a cambio te puedo ofrecer una buena colocación. El puesto vacante de botones te espera precisamente a ti: a los que tienen estudios, no les interesa y los que no los tienen son un auténtico desastre, no saben ni comprar una póliza, ni cobrar una factura, ni poner bien una dirección, qué país.



 - Diga que sí, don Gustavo, diga que sí, que este chico vale un valer pa los recaus de los dineros: a mí me sisaba cuando lo mandaba a comprar, con tanta maña que ni cuenta me daba. Parece un poco zamueco, pero ya verá como lo convertimos en un hombre de provecho, para el banco y para él mismo, ¡que ya es hora que se saque alguna perrica con su sudor!


Después de una ceremoniosa despedida con la que a mi madre casi le salen bisagras en la barriga, ganamos la calle Mayor, yo más cabreado que un mono, aunque a la señá Anacleta los ojos le hacían chiribitas. Traté de despertarla:


- Pero, ¿estás mal de la cabeza o qué es lo que te pasa? ¿Tú me ves aquí de chico de los recados, yendo a por un cafelito y trayendo los periódicos, hasta que me reluzca la calva? Yo quiero seguir estudiando, lo que sea y como sea: me iré fuera el año que viene, aunque antes me buscaré un trabajo que pueda compaginar con las clases, ¿has visto el folleto ese, que fabricas lociones en casa y luego las envasas y las vendes a domicilio? Pues con eso, o algo parecido, voy a ser capaz de pagarme una carrera, y seré profesor de Literatura, notario o arquitecto, ya vas a verlo…


Mi madre, sin embargo, remató lapidaria:


 - A ti, los títulos esos no te han de servir de nada. Estudiar es perder el tiempo.



martes, 28 de junio de 2016

Los Antiguos Reinos De La Naturaleza

Pues sí, confieso haberme esforzado durante cerca de cuarenta años en ser un buen profesor de Ciencias Naturales y, bueno, admito no haberlo conseguido ni de lejos. Batallaba con bizarría con algunas carencias, por ejemplo, creo haber dicho ya que mi vocabulario específico para designar la naturaleza por entero constaba de tres palabras: bicho, planta y piedra.

En Albelda, un animoso muchacho y excelente alumno me trajo una muestra mineral, hallada por él en el rico entorno que lo inanimado exterioriza por aquellos lugares. “¿Qué es esto?” me preguntó con interés. “Una piedra”, le respondí con mi mejor buena fe. “Ya, pero ¿cuál?” insistió confiando en los sólidos resortes de mi ciencia. “Pues no lo sé. Consúltalo allí en el atlas de mineralogía”. Aunque me hubiera ido la vida en ello, no hubiera sabido decirle si cuarcita, calcita o calcopirita, así que preferí no abusar de mi ignorancia, ni de la suya.




Y no sé por qué, pienso que la taxonomía de los antiguos Reinos, Vegetal, Mineral y Animal, era más accesible que las difusas repúblicas que salen en los manuales recientes, donde los muchachos son enfrentados a un batiburrillo de ecosistemas, presuponiendo unas capacidades científicas que ignoro cómo, cuándo y dónde han podido desarrollar: en los últimos tiempos disfrutaba de alumnos a los que el empacho de documentales había hecho creer que lo sabían todo sobre los animales. Decían con aplomo que las avispas asesinas eran más poderosas que la ballena azul y que el delfín nariz de botella era más inteligente que el orangután de Borneo… Pero ignoraban si una tortuga es un mamífero o un reptil, o no sabían cuántas patas tiene una mosca.




De las láminas de la enciclopedia he extraído estas clasificaciones muy básicas (y, probablemente, con criterios ya obsoletos) de los vasallos del reino natural… Y lo he hecho por compartir la belleza un tanto ingenua de estos coloridos “archivadores” de los seres animados e inanimados y porque recuerdo, ya con ternura, la ardua pelea que tuve, curso tras curso, para implementarlos en las meninges rebeldes pero curiosas de unos cuántos centenares de chicos y chicas, entre los que no descarto que hoy haya un genuino naturalista. O hasta más de uno.



jueves, 23 de junio de 2016

El Espíritu De La Comedia 2

Sigo citando extractos entrecomillados del magnífico ensayo de Antonio Escohotado (El Espíritu de la Comedia, 1991) .Hoy pondré el foco en lo que conocemos como Sanidad Pública, cuya concepción, en mi caso, ya era un tanto pesimista:

Una organización clientelar carísima e ineficaz que vive de gestar y gestionar enfermos crónicos, preferiblemente ancianos (por ser los rehenes más indefensos e incurables). Es también un sistema que genera un sometimiento a una autoridad político-médica de corte rigurosamente dictatorial.


Escohotado no es tan lapidario: explica con razonamientos amplios y sutiles de qué manera el Estado moderno se ha apoderado de nuestras decisiones en el campo de la salud física y psíquica, con el señuelo de la asistencia sanitaria y, siempre en contra de las decisiones autónomas de los sujetos, desposeídos una vez más de su libertad y de su responsabilidad y una vez más, tratados como menores o tontos de baba. 





Comienzo: “Una explícita «apuesta por la vida» ha conducido a notables cambios en las leyes”… “Se diría que es el forzoso acompañamiento a su oferta de bienestar, si bien cabe distinguir allí dos aspectos. Por una parte hay el sistema de seguridad social, que a cambio de metálico suministra atención médica gratuita y pensiones. Por otra hay un cuadro de servicios más reciente, que convierte la atención médica gratuita en obligatoria y se propone en general combatir vicios insalubres, con una alternativa mixta de deporte y pasatiempos sanos.” Con lo que “incluye una dictadura higiénica” y algo más.

“El largo Imperio eclesial inventó, entre otras cosas, las emisiones de indulgencias. Más científico, el Estado contemporáneo confía a médicos y psiquiatras gran parte de lo que otrora fue incumbencia de clérigos.”

“…para prevenir el cáncer de pulmón no basta informar verazmente; hacen falta órdenes a caballo entre el artículo de fe y el reglamento disciplinario. De ahí diez mandamientos generales sobre dieta, hábitos y comparecencias ante el médico. El primer mandamiento dice: «No fume. Si lo hace, que jamás sea en presencia de otro.»”

“Inermes ante una destrucción sistemática del medio, metidos durante el invierno en urbes mefíticas y fugados en verano a playas contaminadas, sólo recordando que la esencia de la disciplina es reducir a impotencia la voluntad original del sujeto se entiende que a Sanidad le inquieten tanto quienes asumen conscientemente el riesgo de contraer cáncer pulmonar – los indóciles tabacómanos - , y tan poco los expuestos inconsciente e involuntariamente a él. Esto es innegable cuando de 23 substancias cancerígenas, usadas generosamente por la industria, el Ministerio ha decidido prohibir tan sólo una (el benceno) y desentenderse de las otras 22, callando incluso su nombre, quizá para evitar que quienes trabajan en instalaciones donde se emplean, o simplemente cerca, empiecen a fumar cuatro paquetes diarios de cigarrillos sin filtro.”

“Fumar tabaco limita la autonomía, cuesta dinero y no puede ser sano en sí. Quien se jacte de tener ese hábito es bobo o hipócrita. Pero fumamos por un complejo de razones: compone coreográficamente el gesto, descarga tensión, llena el rosario infinito de segundos con algo familiar. Quien sabe existir sin rutinas es un ave rara, y la mayoría de los mortales nadamos en precarios equilibrios anímicos, articulados sobre una o varias costumbres rígidas, maniáticas, cuya suspensión engendra desasosiego. No obstante una cosa es argumentar los inconvenientes del tabaco, y otra – diametralmente distinta – que alguien se sienta legitimado para coaccionar a otros. O las manías son asunto privado (y en eso se distinguen de los delitos y las faltas) o son asunto público. Si son asunto público, ajeno a sectarismos, es exigible que se ataquen primero y más las peores, como la ley castiga primero y más el parricidio que el allanamiento de morada.”



“Tras repasar el catálogo de hábitos viciosos, sugiero que sólo hay una pasión incondicionalmente abyecta y nefasta para todos en el mundo, que es la dineromanía.”

…”La perfecta dignidad de este vicio proclama que a nivel oficial ha dejado de ser individualmente patológico, y socialmente devastador. Para los Estados salutíferos es más bien el cebo perfecto, una bendición que lubrica todos sus engranajes. Solo, o combinado con la manía de celebridad a cualquier precio (la no menos promocionada famamanía), es el filtro que introduce sin asperezas las disciplinas vigentes. En conjunto, presenciamos campañas muy imparciales y desinteresadas contra el vicio.”

Tras este sarcasmo, debo hacer notar que Escohotado es un partidario de la legalización de todo tipo de sustancias de esas que el Estado que nos vende protección llama “drogas”. Su nocividad y el coste social que supondría la libre circulación de semejantes tóxicos, aun siendo muy elevado, no sería ni la décima parte de los costes y perjuicios que acarrea la prohibición: policía sobredimensionada, rehabilitación, confidentes, bandas organizadas, violencia criminal…

También se explaya el autor sobre el derecho a la eutanasia, “y el estamento terapéutico - ¿quizá por casualidad? – mantiene un horror a la eutanasia esencialmente idéntico al de la Santa Sede.” Luego nos demuestra que no hay tal casualidad, pues la prolongación artificial de la vida y del sufrimiento es un gran negocio y, por otra parte “la existencia individual adulta pertenece finalmente al Estado”.

En la próxima (y última) entrega sobre este magnífico ensayo, trataré de abordarlo con una perspectiva más global en su variedad temática. A ver si consigo sintetizar un poco su miga.

Antonio Escohotado Entrevistado Por Jesús Quintero

martes, 21 de junio de 2016

Día Europeo De La Música

No quedan días en el calendario. Al revés, casi en cada fecha tiene uno que concienciarse, dios qué palabra tan horrorosa, sensibilizarse (no tiene arreglo), de algún hecho: un problema, una discriminación, una carencia… Y no, no nos quedan 364 días para vivir tranquilos. El día 15 me quedé patidifuso, entrecomillo: “Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez”, ¿creen ustedes que los candidatos políticos dejaron de darnos la brasa a los indefensos elementos de la tercera edad? Nada. Como si fuera el Día Internacional Del Proctólogo Despiadado. No cejaron, quiero decir. El día 16 fue el Día Internacional del Niño Africano y el 20, ayer, el muy triste Día Mundial del Refugiado. 

Menos mal, que el próximo 26 es el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura ¡Qué coincidencia! Sí, el día de las elecciones, el 26-J, como se dice ahora, que no se sabe si es el 26 de junio, de julio o de jenero. Y si alguien cree que todo hasta aquí es una de mis características bromas frívolas, que investigue y verá que punto por punto me he documentado.



Por ejemplo hoy, día 21 de junio, me sorprende este impresionante elenco:
Día Internacional del Sol (coincidiendo con el Solsticio de Verano, aunque en los medios que me adoctrinan dijeron que fue ayer. Es curioso que esta celebración haya adquirido un carácter ecologista, ¿seremos ahora responsables de la conservación del Sol?)
Día mundial contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica, lo aclaro por si alguien cree que el mundo es contrario al sindicato nacionalista vasco).
Día Internacional del Yoga.



Y Día Europeo de la Música. Hombre, por fin algo más alegre y asequible para que yo me embarque en una eventual celebración, aunque me pregunto ¿europeo? ¿Hay día asiático de la música? ¿O día norteafricano de la clave de fa? En fin, parece que se celebra desde 1982, promovido por el Ministerio de Cultura de Francia, en el ámbito de la Unión Europea, para “promover el intercambio cultural entre los pueblos y el trasvase musical de unos territorios a otros”, pues muy bonito. 


Mis vecinos deploraron la celebración.

Y para sumarme a ello, cosa que nadie me había pedido, enlazaré un vídeo de mi sinfonía predilecta de Mozart, una que compuso en Salzburgo en 1773 ¡a la edad de 17 años! ¡La número 25! ¡Virgen santísima y en aquella época no hacían la ESO!…

El tema principal del primer movimiento, muy sincopado y totalmente impactante me tiene todavía prendado… Si el hechizo también te alcanza, puedes buscar los tres movimientos restantes en YouTube o seguir este enlace:

http://tono-menor.blogspot.com.es/2011/09/grandes-obras-sinfonia-n-25-en-sol.html


Que lo disfrutes y no sólo en esta fecha.