lunes, 27 de marzo de 2017

Crónicas De Un Pueblo 2. Gurguzcullar Religioso

Sí la fundación de Gurguzcullar en el ciberespacio hubiera tenido lugar hace 30 años, cosa técnicamente imposible, nos hubiéramos perdido la actual diversidad de creencias, que tanto nos enriquece y enfrenta. Por aquel entonces, en nuestros pueblos, solamente cabían dos posturas religiosas con algún feligrés que llevarse a la boca: la católica y la atea, que en esos tiempos simplificados, por pudor, se autodefinía como agnóstica.

Los primeros fundadores y vecinos de Gurguzcullar, aprovechando los bajísimos precios del suelo virtual, dieron en vivir en ostentosos y amplios casoplones, configurando en poco tiempo un casco antiguo de rancísimo abolengo. Más tarde, cuando los costes de los servidores obligaron a introducir cuotas, se pensó en atraer nueva población habilitando bloques de viviendas baratas. En éstas circunstancias, estalló la burbuja inmobiliaria y uno de los ciberedificios en construcción quedó abandonado y sin titular que detentara su propiedad, circunstancia que aprovechó la Iglesia Católica para proceder a su inmatriculación. 


Pero no estaban los tiempos para permitir que perviviera el monopolio religioso y las demás confesiones reclamaron su parte. De este modo, se convirtió en un edificio ecuménico, dónde mal que bien conviven varias confesiones religiosas, eso sí, en plantas diferentes, lo cual ha dado lugar a no pocos conflictos, ya que algunas se quejan de estar más lejos del cielo que otras.


La planta baja está dedicada a mezquita para el culto islámico. No se ubicó en pisos más altos, para evitar que los fieles tuvieran que subir a una planta superior descalzos, dado que todo el edificio es sagrado para ellos. La particular localización geográfica de Gurguzcullar ocasiona que el mihrab no sólo esté orientado a La Meca, sino a la más próxima localidad de San Sadurní de Noya, con lo que los más rigurosos en su piedad opinan que las cavas interfieren en la línea de las oraciones, habiendo llegado a sugerir que tan impías instalaciones se trasladen a la India, lo cual no sólo tranquilizaría a los más piadosos, sino que disminuiría los costes de fabricación de la satánica bebida, con la que los no creyentes se condenan a cambio de una efímera alegría.


Un santuario hindú, una capilla anglicana, una sinagoga y la planta de LGTB vienen a continuación. Esta última está dedicada conjuntamente a los cultos luterano, gnóstico, taoísta y budista que, por si solos, tienen escaso censo de feligreses. Remata el complejo espiritual la iglesia de Nuestra Señora de la Iniquidad que, en lo más alto, luce el esbelto campanario/minarete digital, consagrado a avisar a los vecinos de todas las confesiones con distintos tonos y politonos de llamada a la oración, al recogimiento, al sacrificio, o a la simple aniquilación de los infieles.



El templo católico, enteramente de hormigón, de estilo rococó, está lleno hasta los topes de historia. Abreviaré, pues: como es sabido, Flatulenciano (el emperador) decretó el martirio por ingestión de heces bovinas de San Liborio Aerofagita, el cual cuenta aquí con una capilla, donde se exhibe una Hostia con el autógrafo del propio Jesús. La otra capilla lateral es la del beato Glandiano de las Mercedes, que accedió al solio pontificio con el nombre de Kevin I; su barragana, Vicky Salmorejo, fue canonizada con el nombre de Santa Victoria de las Agachadas. El altar principal es el dedicado a Nuestra Señora de la Iniquidad, patrona de los grandes consorcios de pecadores y cuenta con un retablo del siglo XXVII, traído, en un viaje a través de los siglos, desde esa época más avanzada y piadosa, hasta nuestros días, por unos peregrinos del tiempo.


Para seguir ilustrando al interesado acerca de Gurguzcullar del Purejón y sus sandeces en red, hablaré, en la próxima entrada, de sus fuerzas vivas, sus fuerzas de seguridad y sus incomparables vinos (ideales para combinar con las más refinadas gaseosas). 


Pluritemplo de Gurguzcullar al amanecer

miércoles, 15 de marzo de 2017

El Pesimismo Voluntario Y Las Leyes De Murphy

¿Por qué soy pesimista? Es una estrategia basada en un aforismo que conocía hace tiempo y que he reencontrado en un blog al que doy mucho crédito. Dice así: 

“Enunciado de Colt y Murphy sobre el Poder del Pensamiento Negativo: Es imposible que un optimista se sorprenda agradablemente.” 

Y, como estrategia vital, solía yo ponerme siempre en lo peor y, como no siempre, siempre, la Providencia está atenta a proveernos de amargura, aquellas escasas ocasiones en que no se cumplían mis expectativas, un sentimiento que llamaré antifrustración me iba haciendo la existencia más llevadera. 

Pero, últimamente, la entropía dentro y fuera de mí, ha alcanzado unos niveles tales que me han impulsado a hacer una pequeña investigación ajena a mi campo (de boniatos), cuyos resultados dejo aquí con la finalidad de alegrar la jornada de algún lector masoquista. He tratado de no extenderme, espigando lo más destacado de algunos investigadores de las ciencias sociales y del conocimiento del medio físico.


 Leyes de Murphy: 
1. Si algo puede salir mal, probablemente saldrá mal. 
2. Si existe la posibilidad de que algunas cosas fallen, la que cause más daño será la primera en hacerlo. 
3. Si algo no puede fallar, lo hará a pesar de todo. 
4. Si se aprecia que existen cuatro posibles maneras de que algo pueda salir mal, y se previenen, rápidamente se desarrollara una quinta para la que no se está preparado. 
5. Por sí mismas, las cosas tienden a ir de mal en peor. 
6. Si todo parece ir bien, es obvio que se ha pasado algo por alto. 
7. La Naturaleza siempre está del lado del fallo oculto. 

Extensión de Gattuso de la Ley de Murphy: 
Nada es nunca tan malo que no pueda empeorar. 

Ley de Finagle: 
Algo que puede ir mal, irá mal en el peor momento posible. 

Corolario de O'Toole a la Ley de Finagle: 
La perversidad del Universo tiende hacia el máximo o, dicho de otra manera, la Naturaleza es malvada por naturaleza.

Segunda Ley de Sodd: 
Tarde o temprano ocurrirá la peor combinación de circunstancias posible. 

Ley de Gumperson: 
La probabilidad de que algo ocurra está en relación inversa con el deseo de que así sea. 

La Gracia Salvadora de Murphy: 
Lo Peor es enemigo de lo Malo. 


Ley de Weiler:
 Nada es imposible para el hombre que no tiene que hacerlo por sí mismo. 

Ley de Campbell: 
Cuanto menos uno hace, menos se equivoca. 

Axioma de Cole: 
El total de la inteligencia en el planeta permanece constante; la población, sin embargo, continúa creciendo. 

Ley de Irene: 
No existe un modo acertado de hacer algo equivocado. 

Axioma de Welwood:
El desorden se extiende proporcionalmente a la tolerancia que se tenga con él. 

Ley de Kelley: 
Nada es tan simple como parece al principio. 

Ley de Philo: 
Es muy difícil aprender de los errores, debido a que hay que empezar por darse cuenta de que uno los comete. 

Axioma de Ducharm: 
Si uno mira su problema con suficiente detenimiento, se reconoce a sí mismo como parte del problema. 

Ley de Simon: 
Todo lo que se arma se desarmará tarde o temprano. 

Dejo a tu imaginación las consecuencias que en las ciencias políticas, la economía, la educación, la sociología, la medicina, el derecho, etc. puede tener una atenta consideración de estos sabios y prudentes principios, hasta el momento tercamente ignorados por el optimismo y sus sectarios.

Imágenes: cuadros de E. Pérez Tudela.
Colección particular.

martes, 28 de febrero de 2017

Humor Por Malversación De Términos

Como el que más y el que menos, soy un siervo de los chats de WhatsApp, uno de los más fútiles e inocuos entretenimientos para las masas en los días que corren. Como todo hijo de vecino, tengo mis preferencias y reenvío frenéticamente todo lo relacionado con el humor para todos los públicos, el humor absurdo y los variados chistes gráficos que circulan en cadenas irrompibles, engordando las arcas de Movistar, Vodafone y demás empresas de parloteo con cuota. Por si tienes pensado mandarme algo, detesto los perritos, gatitos y demás mascotas de esas que dice la gente ¡huuuy, que mooono! Y no aprecio en exceso los mensajes que pretenden concienciarme de la situación de los desfavorecidos, los derechos de los estibadores o el calentamiento global...


Como estoy por aquí intentando, una vez más, la imposible taxonomía del humor, compartiré varios chistes que tienen una nota común. La gracia, si la albergan (y yo me he reído como un imbécil con más de uno), radica en una confusión de orden léxico en algún término clave. Tanto los gráficos como los verbales, circulan por WhatsApp, así que no me culpes a mí: hoy estaba vago y, simplemente, los he transcrito:


- ¿Me pone un zumo de piña?
- ¿Natural…?
- De Pontevedra, pero no creo que eso importe...
... ... ...


-Hola, ¿es aquí el club de imbéciles?
-Sí, pero... ¿qué hace con todo ese estiércol?
-Vengo a abonarme.
-Dios santo, pase, será el líder.
... ... ...


-Me siento solo.
-Yo también, sentarse es fácil.
... ... ...


- Yo soy ateo.
- Yo anolo, ucho gusto.
- El gusto es ío.
... ... ...


Llaman a la puerta y es un técnico del ayuntamiento.
-Perdone, pero vamos a proceder al derribo del edificio contiguo.
-¿Conmiguo?
... ... ...


- Perdone, ¿es este el ascensor de subida?
- No, he montado en otros mejores.
... ... ...


-¿Te gustan más los Beatles o los Stones?
-A mí me gustan los Doors.
-Tienes que elegir uno.
... ... ...


-He hecho tres años de piano.
-Venga, ¡si ni siquiera te pareces!
... ... ...


—Cariño, después de tantos años, ¿todavía me quieres?
—No, todavía no.
... ... ...


—¿Sabías que las cajas negras de los aviones en realidad son naranjas?
—¿¡No son cajas!?
... ... ...


—Hola muy buenas, venía a hacerme el seguro.
—Pase.
—Pues claro que paso, soy el puto amo.
... ... ...


- ¿Puedo fumar?
- Claro.
- Vale. Uno maf uno, dof. Dof maf dof, cuatro. Tref maf tref, feif.
… … …


-Te voy a romper el hueso de la pierna.
-Se dice tibia.
-Bueno, pues tibia romper el hueso de la pierna.
... ... ...


—¡Qué guapa estás hoy! ¿Te has pintado los ojos?
—No, ya los tenía.
... ... ...


—¿Me da un billete de metro?
—Tan grandes no tengo.
... ... ...


—Joder con los mosquitos.
—Ponte repelente.
—Madre mía, qué ingente cantidad de dípteros nematóceros.
... ... ...


- ¿Qué función desempeñan las rayas de la luna trasera del coche?
-Desempañan
- ¡Ah! ¿Qué función desempañan las rayas esas?
... ... ...


—Cariño... ¿y si tuviéramos un hijo?
—No creo, cielo, me acordaría.
... ... ...


—Me voy dos semanas de viaje.
—Ah, qué bien, pues no te olvides de escribir.
—Espero que no, con lo que me costó aprender...


jueves, 23 de febrero de 2017

Segunda Caminata En La Flor Del Almendro. Ayerbe

El domingo pasado, 19 de febrero, anduve más de 25 kilómetros en una caminata por los alrededores de Ayerbe. Bueno, anduve la primera hora y media, las cuatro siguientes andé como pude. Era un día nublado con temperatura fresca, muy grata, sin apenas viento, circunstancias que, teniendo en cuenta la fecha, eran muy favorables para un largo paseo.




Por lo demás, iba bastante bien acompañado, con mi hermano, un amigo y las respectivas esposas, además de unas quinientas personas más, que habían acudido al reclamo de la “Segunda caminata en la flor del almendro, Ayerbe 2017” al polideportivo de la citada villa, sita al norte de la Hoya de Huesca, yo ya me oriento.





Había participado el año pasado en la primera andada y me pareció tan agradable que decidí repetir. Por otra parte, cualquiera que hubiera seguido este blog, sabría que lo mío con los almendros en flor es una fijación rayana en lo erótico. Todos los años, con mayor o menor fortuna o acierto, los fotografío, como modo de saludar con arrobo la coronación de un invierno más y el tímido anuncio del retorno primaveral. Qué le vamos a hacer, uno se embelesa con cosas muy simples, dejando los cruceros por el Caribe a gente más opulenta o aventurera.



El pantano de la Nava, entre Ayerbe y Loarre


Este año, la floración era incipiente: a los árboles les faltaba una semana o diez días para estallar en esa sinfonía de blancos rosados perfilándose contra el azul del cielo, que es el momento más bello que el campo dedica por aquí a los ojos que lo contemplan.



La iglesia de Loarre

Por unas tierras más bien llanas, con aterrazamientos, bordeamos el pantano de la Nava, atravesamos los pueblos de Loarre y Sarsamarcuello (menudas subidas, casi me funden los calcetines) y regresamos a Ayerbe, siempre por pistas agrícolas buenas, bien balizadas y con generosos avituallamientos... Puedes comprobar que soy parco en elogios, pero aquí la organización (mayormente voluntarios) es de diez con estrella (diez con estrella es la nota que le ponían a un amigo mío muy listo, en el colegio de curas donde cursó el bachiller). Como he dicho, la señalización, los refrigerios, más algunos obsequios y la comida final (fideuá, tú, y en su punto) son, fueron, absolutamente irreprochables...



La prueba, desde el GPS del móvil

El año que viene, si no me han baneado o tengo averiadas las piernas, pienso volver y eso que para mí es un esfuerzo exigente: es más del doble del recorrido de mis paseos usuales, así que el lunes no sentía las piernas... Y de adelgazar con el ejercicio, nada, ¡con lo bien que se come!



Himphame, con la simpática camiseta
del almendrón cachondo.
Regalaban otra más, con cuello, un polo.

lunes, 13 de febrero de 2017

Mamíferos Al Poder 2

Mal que nos pese, hemos de admitir que nunca hemos sentido un gran respeto por el resto de la clase, exceptuando, y no siempre, a los de nuestra especie. Me refiero a la clase de los mamíferos, que alberga unas 5400 especies (y bajando) las cuales son objeto de estudio de la mastozoología o teriología.

Desde los tiempos más remotos, hemos pensado que éramos el mamífero con más pedigrí, la cúspide del reino animal, un bicharraco hecho nada menos que “a imagen y semejanza” de Dios que, de este modo, vendría a ser una especie de Supersimio Todopoderoso (un King Kong Metagaláctico).


Por fortuna o desgracia, las cosas están cambiando y, en nuestros días, tendemos a considerarnos un miembro más, eso sí, especialmente dañino, de ese ecosistema que compartimos con ratas, cucarachas, chinches, perros, gatos, ladillas, garrapatas, cerdos y otras especies alojadas lejos del peligro de extinción.


En el otro extremo están los tigres, orangutanes, elefantes, linces ibéricos, rinocerontes, ballenas y otros dignísimos representantes de la clase de los mamíferos que, por acción u omisión, hemos puesto al borde del cese como especies participantes en la sacrosanta biodiversidad. No es mi caso pero, si tuviera conciencia, dejaría que un tigre de Bengala devorara alguna de mis extremidades menos útiles... En todo caso, es un consejo que dejo aquí apuntado para los activos dirigentes de las sociedades animalistas.



Y si nos ponemos quisquillosos y políticamente correctos, quizá también deberían perseguir con sancionadora saña a todos aquellos que usan expresiones despectivas e insultantes hacia los demás mamíferos, muy frecuentes por lo demás en nuestro lenguaje cotidiano: “Se portó como un cerdo”. “Basta ya de hacer el mono”. “Es tan ignorante como un asno”. “Como no se lava, huele a tigre”. “Esa tía es una zorra”. “No seas rata y páganos una cerveza”. ”Se ha puesto gorda como una vaca”. “Seguimos las modas como borregos”. “Está ciego como un topo”. “Lo tuyo no es bailar, es hacer el oso”. ”No te fíes, es un cabrón”. Y así ad infinitum, cuando queremos ponderar una mala cualidad, siempre se la carga un mamífero.



En la era pre-pantallas, con el juego de “Pi”, que ahora es “Scattergories”, ya nombrado en alguna ocasión, trataba yo en asuetos escolares de que los niños clasificaran animales, poniendo por ejemplo la etiqueta “mamíferos”, para hacer la categoría más exigente. Por supuesto, encontramos mamíferos comenzando por casi todas las letras del abecedario: ardilla, búfalo, castor, chacal, delfín, elefante, foca, gorila, hipopótamo, impala, jirafa, koala, lobo, llama, mandril, nutria, ñu, oso, puma, quirquincho, rinoceronte, suricata, tigre, visón, wapití, yac, zorro. Si se repetían, cosa que pasaba con los más comunes, perro, gato o caballo, contaban menos.


A pesar de mis esfuerzos no he sido capaz de encontrar mamífero alguno, con nombre común que tuviera por inicial la “u” ni la “x”. Y, desde luego, no es que supiera lo que era un quirquincho. Hasta el siglo XVIII hubiera valido “uro”, un bóvido que tuvo la mala ocurrencia de extinguirse como, sin duda algún día, nos extinguiremos nosotros, para dar paso a especies menos invasivas o más resistentes... Hasta pudiera ser que más evolucionadas, capaces de comprender el inmenso desperdicio de la conciencia y de la vida.


No es un Pokémon, es un quirquincho

miércoles, 8 de febrero de 2017

Tres Años Sin Fumar (Pero Vapeando Con Ganas)

Empecé a fumar en el verano del 82. La pésima actuación de la Selección Española de Fútbol en el infausto Mundial del Naranjito me echó en brazos de la que, durante más de 30 años, sería una de mis adicciones favoritas. Un paquete diario, primero Florida, luego Chesterfield. En enero de 2014, estaba un poco harto del tema: me cantaba la caja (torácica) y las autoridades se habían puesto pesadísimas con la persecución de los fumadores. Fumar era casi tan impopular como cometer un acto terrorista; en algunas comunidades, más.

Había probado a dejarlo por las bravas. Era muy arduo (cualquier fumador lo sabe) y mis éxitos alcanzaban, como mucho, 40 días de abstinencia, hasta que volvía a echarlo de menos y, primero un cigarrito, luego uno al día, dos, tres... Y, clac, de vuelta al colectivo de adictos.
Cuando “se puso de moda”, hace tres años, abrieron una tienda de cigarrillos electrónicos en mi pueblo (y ahí sigue, “La Boutique del Vapeo”), me picó la curiosidad por probar una alternativa al tabaco y aquí estoy, con una nueva adicción, al parecer menos nociva, pero mucho más gratificante y divertida.


Mi kit favorito a día de hoy

Por un lado, no quiero hacer como el converso y cantar las excelencias de la nueva fe en lo saludable, entretenido y delicioso de aspirar densas nubes de vapor con aromas de vainilla, canela, regaliz o arándanos. Por otro lado, no puedo dejar de comprender que se trata de otra adicción y que saludable, lo que se dice saludable, hubiera sido dejar el tabaco y respirar el fresco y purísimo aire del Tíbet.


Una repisa con "atos"

Pero respecto de los vicios y caprichos que hacen llevadera la existencia, terminaré con un conocido chiste, uno que ya contaba Eugenio cuando empecé a fumar. Un hombre va al médico y éste, tras examinarle, comenta: “Le veo muy mal, como siga así cualquier día puede darle un infarto. Así que, de momento, nada de tabaco ni de alcohol. El café, con cuentagotas. La sal, ni probarla. Dulces y embutidos, prohibidos. Y el sexo, en fin, a su edad es más saludable para el corazón andar dos o tres horas diarias”. El paciente, muy preocupado, pregunta: “Doctor, ¿y de este modo usted cree que podré vivir más tiempo?” A lo que contesta el médico: “No tengo ni idea, pero, sin la menor duda, se le hará muchísimo más largo.”


Pues eso. Te enlazo a un vídeo que es de lo más serio que he visto sobre el fenómeno y su toxicidad relativa inferior a la del tabaco. Y a una encuesta, por si eres de los que han tenido la suerte de cambiar los humos por los vapores. Salud.


lunes, 6 de febrero de 2017

Crónicas De Un Pueblo 1. El Plano de Gurguzcullar

Tengo el honor de haber sido nombrado Cronanista y Asesor de Urbonanismo del municipio virtual de Gurguzcullar del Purejón. Recuerdo haber hablado ya del citado municipio en las entradas de 24 de mayo de 2015 y 16 de enero de 2016, sin embargo el decrecimiento de su número de seguidores me apremia a volver sobre el tema. En las elecciones municipales de mayo de 2015, el PimP (Partido imPopular) obtuvo tan sólo 10 de las 21 actas de concejal, lo cual puso en manos de AG (Ahora Gurguzcullar) el gobierno de la localidad, AG había obtenido 4 representantes electos, pero consiguió el apoyo de las otras 5 candidaturas con representación: PSOdeG (2), Gurguzcullar en Común (2), PIP-Partido Independentista Purejonés (1), Movimiento Pueblerino (1) y Antitaurinos (1).

No obstante, la citada pérdida de seguidores del cibermunicipio (que han pasado en los últimos meses de 22.807 a 1.204, con lo que el número de concejales virtuales bajaría de 21 a 9) urge una campaña de promoción de este núcleo imaginario en las redes sociales (periclitado en FAESbook, habremos de volcarnos en Squawker y en Memegram).


También en Blogger, tarea encomendada a un servidor por el mismísimo Concejal de la Verdad del lugar. Obviamente, Gurguzcullar carece de un espacio físico, lo cual condena a su existencia a un elevado grado de arbitrariedad. Aun así, elaborado el plano y sometido al Pleno, fue aprobado por 11 votos a favor, dos abstenciones y 8 votos en contra. Los votos en contra, reclamaban una ubicación en la costa o, al menos, un río truchero, una plaza de toros, o una muralla romana. La gresca se armó con el tema de los nombres de las calles y el emplazamiento y la titularidad de los principales equipamientos y servicios: ahí fue el insultar y faltarse, ahí fue el gritar y ofender, a tal punto que un pleno del Ayuntamiento de Cartagena hubiera parecido una balsa de aceite.


Al final hubo una suerte de consenso provisional entre las distintas sensibilidades: las correctas, las erróneas y las carenciales. Bueno, si más adelante cambia mucho el plano o las denominaciones, tendré que rehacerlo, para eso soy un mandado.



La promoción de Gurguzcullar incluye un recortable de su ayuntamiento: lo imprimes en una cartulina tamaño folio, lo pintas, lo recortas, lo doblas, lo pegas y verás. Pero no te dejes engañar, en realidad el exterior es un trampantojo, un cascarón que cobija seis plantas y más de 15.000 metros cuadrados de oficinas de gran capacidad recaudatoria (virtual).



Hay dos zonas rojas en el plano: la superior representa lo que en un principio iba a ser la consabida casa-cuartel, pero una moción del PIP, “Descentralización de la Guardia Civil. Cambio de lema: todo por la patria chica”, consiguió que, de momento, el edificio se consagre a Ateneo, con la fachada adornada por un enorme fresco hiperrealista, titulado “Ada Colau fumigando a los banqueros”.


La segunda (más abajo, a la derecha) da lugar a una breve crónica: observaréis que en el plano no hay centros educativos y es por una singular razón. Al ser Gurguzcullar un núcleo con calles, avenidas y carreteras virtuales, todos sus habitantes se han provisto de cochazos digitales, con predominio de Audis, BMWs, Jaguares, Maseratis y algún pretencioso Rolls. Establecido semejante parque móvil, todos los vecinos quieren presumir con sus carruajes y han exigido que las escuelas y el instituto estén al menos a diez kilómetros del casco urbano, cosa que fue acordada sin dificultad. Cada mañana, una caravana de haigas lleva a los alumnos al colegio y, por la tarde, los van a recoger, montando divertidas retenciones, donde los Gurguzcullanos se dedican a su deporte favorito: el vituperio.


El régimen de los centros educativos también es particular: están prohibidos los deberes, los docentes faltos de entusiasmo, facilidad de palabra o atractivo físico, y las calificaciones por debajo de sobresaliente, por considerarlas discriminatorias. El instituto titula a sus alumnos en ESO y LODEMÁSALLÁ independientemente de su género, etnia, credo, extracción social o rendimiento personal. Para los que no quieran viajar a la capital, se ofertan quince grados de formación profesional con éxito laboral garantizado: asesor de evasión fiscal, rufián especialista en trata o madam de casa de tolerancia, monitor de puenting o psicólogo de mascotas, entre otros.


La próxima entrega, de no mediar un ictus, estará dedicada a la Crónica de la parroquia de Nuestra Señora de la Iniquidad. No te la pierdas.